Generaciones de derechos y contexto histórico de su surgimiento.
Los derechos humanos no siempre han existido, se crearon poco a poco por sucesos históricos importantes y fueron divididos por generaciones. Los derechos humanos son indispensables para la buena convivencia social e inherentes a todos los seres humanos, es decir que aplican para todas las personas sin importar su raza, etnia, religión, género, etc. Estos derechos han sido clasificados de acuerdo a su naturaleza, origen y contenido, deben de ser explícitos para evitar abusos de poder o mal interpretación de estos.
La primera generación de derechos surge a partir de la revolución inglesa (1642-1688), Independencia de EE.UU (1775-1783) y la revolución francesa (1789-1799) .Se lograron eliminar los privilegios aristocráticos, monopolios, tener un mayor control de precios y limitar el poder en l vida privada de las personas; también existió el origen del feminismo con la francesa Olympia de Gauges, quién reescribió "los derechos del hombre y ciudadano" como "los derechos de la mujer y la ciudadanía". El objeto de estos derechos era el individuo; los derechos civiles se enfocan en la igualdad, derecho a la propiedad, libertad de expresión y defensa en juicio. Mientras que los derechos políticos se enfocan en el derecho a elegir un representante político y ser elegido como tal, a la huelga y asociación de partidos políticos. Estos derechos de primera generación permiten la libertad de expresión, limitar el poder en la vida privada de las personas, derecho a una nacionalidad y derecho a la participación e influencia ciudadana en la política (democracia).
La segunda generación de derechos surge a partir de sucesos históricos como la revolución industrial (1760-1840) y la primera guerra mundial (1914-1917). Estos derechos son de carácter colectivo y tienen un enfoque económico, social y cultural. Muchos grupos sindicalista exigían salud, educación y trabajo digno, la burguesía impedía que el estado interviniera para evitar injusticias contra el proletariado. Surge el constitucionalismo social y se demanda un estado de bienestar que provea una vida digna a los ciudadanos. Estos derechos permiten la seguridad social, derecho al trabajo, derecho a una vida digna, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario